Desde hace unos días, los cordobeses tenemos la dicha de contar con otro cine en la ciudad. Alguien nos había conseguido 2x1 así que mis padres y yo teníamos la excusa perfecta para ir a conocerlo y, de paso, repetir una costumbre de sábados que se fue apagando con el tiempo: la de poder disfrutar de una película a la mañana, cuando no hay gente, y almorzar después en algún lugar de algún patio de comidas. Por supuesto que cuando estábamos a más de la mitad del camino, nos dimos cuenta de que habíamos dejado el 2x1 en el desayunador de casa, pero eso no nos hizo volver. Muy simpático el cine, muy prolijo y, lo que es mejor, muy vacío (nadie va a ver una película a las 11.45 de la mañana de un sábado) Parecía un derroche de energía tener una película marchando sólo para nosotros tres, pero ¿qué importa? Es la segunda vez que me pasa (La primera fue cuando vi una película francesa con una amiga de mi madre que se llama Hay un tonto en mi casa... y la sala para nosotras dos) Volviendo a la de hoy, una vez más, Clint demostró que sabe hacer películas. Y, curiosamente, el hereafter es un tema que me viene dando vueltas en la cabeza desde hace rato.
A veces está bueno esto de ser hija única.
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
sábado, 8 de enero de 2011
viernes, 9 de julio de 2010
Agradable shock
"Un sueño posible" es el título más cursi y pedorro que podían haber elegido para traducir "The Blind Side". Se me acaba de cruzar esa idea por la cabeza, la escribí y ahora releo... cuánta razón tengo. Y lo peor de todo es que tampoco define la trama de la película; es más, me atrevería a afirmar que no tiene absolutamente nada que ver con la película. Tengo motivos que respaldan esta teoría, pero no voy a explayarme sobre ella por respeto a la gente que no la vio. Pero no fue esto lo que casi involuntariamente me impulsó a prender la computadora, iniciar sesión y empezar a escribir. Lo que me impulsó a hacer todo eso fue más bien lo que le da el título a esta entrada... Acabo de terminar de ver por segunda vez The Blind Side (me rehúso a llamar a esa película por su nombre en español, puaj) y movió muchas cosas en mí una vez más. Sigo en estado de shock, en su buen sentido de palabra. Es lindo saber que existen finales felices fuera de una pantalla que muestra pura ficción. Es inspirador saber que aún queda gente desinteresada en el mundo. Es increíble ver cómo una vida puede dar un giro totalmente inesperado. The Blind Side pasó a ser oficialmente mi película de cabecera, ésa que no me cansaría de ver. Ésa que debería tener siempre a mano en caso de olvidarme de lo que me propuse la primera vez que la vi. Sí. Pienso que debería haberían exisitir más Leigh Annes en este planeta...
Etiquetas:
Cine,
Marcaregistrada,
Observaciones,
Profesión asesina
viernes, 20 de noviembre de 2009
Teoría de las fantasías
Fantasies have to be realistic because the moment -the second- that you get what you seek, you don't -you can't- want it anymore. In order to continue to exist, desire must have it's objects perpetually absent. It's not the "it" that you want, it's the fantasy of "it".
En La vida de David Gale.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Into the Wild

Odio mucho las recomendaciones de películas que generan una expectativa inevitable. Expectativas que raramente se cumplen, arruinando así verdaderas obras de arte. Y dado que hay muchos factores que influyen a los sentidos cuando de ver películas se trata, es importante tener en cuenta que algo que me voló la cabeza a mí, puede disgustarte por completo a vos. Así que voy a limitarme a decir que anoche vi Into the Wild y que no podría empezar a describir lo que me provocó porque todavía estoy en el proceso de digestión cinematográfica (?), pero objetivamente puedo decir que las actuaciones son impresionantes y que el director sabía lo que hacía. Véanla, no se las recomiendo.
lunes, 9 de febrero de 2009
Tres días, tres películas.
Había olvidado lo lindo que es salir del cine sola y disfrutar de esa especie de "silent period" en el cual todos los comentarios posibles a hacer sobre la película nacen y mueren en mí. Es como revivir diferentes escenas y apreciar todo desde otro punto de vista. Después de todo, no hay compañía más obsoleta que la de otra persona cuando se está al frente de una pantalla (sea grande, chica o mediana) Y porque los últimos días estuvieron colmados de cine, hete aquí una serie de pavadas que se me ocurrieron... Pueden coincidir o no; francamente, no me importa.
Shine (Claroscuro)
-No debe haber nada más feo que la opresión de un padre.
-No debe haber nada más feo que ese padre oprimido por otro padre.
-La competencia mata la diversión.
-La locura evitable es triste.
-El talento derrochado, también.
The Shining (El Resplandor)
-Es increíble el parecido de Jack Nicholson con Dennis Quaid.
-Es increíble la actuación de Jack Nicholson.
-La música de la película me taladró los oídos.
-No me hubiese molestado más dinamismo.
Annie Hall (Annie Hall)
-La "amiga" de Woody Allen que cita a Bob Dylan es la misma actriz que hace de esposa de Jack Nicholson en El Resplandor.
-La voz de Diane Keaton es impresionante.
-La escena (ver minuto 5) en la que Annie y Alvy hablan por primera vez después del partido de tenis es una de las más graciosas y bien hechas que vi en los últimos tiempos.
-La escena de Marshall McLuhan es fantástica.
-La del primer beso, también.
-Nunca pensé que iba a decir esto, pero Woody Allen llegó a parecerme mínimamente atractivo.
Shine (Claroscuro)
-No debe haber nada más feo que la opresión de un padre.
-No debe haber nada más feo que ese padre oprimido por otro padre.
-La competencia mata la diversión.
-La locura evitable es triste.
-El talento derrochado, también.
The Shining (El Resplandor)
-Es increíble el parecido de Jack Nicholson con Dennis Quaid.
-Es increíble la actuación de Jack Nicholson.
-La música de la película me taladró los oídos.
-No me hubiese molestado más dinamismo.
Annie Hall (Annie Hall)
-La "amiga" de Woody Allen que cita a Bob Dylan es la misma actriz que hace de esposa de Jack Nicholson en El Resplandor.
-La voz de Diane Keaton es impresionante.
-La escena (ver minuto 5) en la que Annie y Alvy hablan por primera vez después del partido de tenis es una de las más graciosas y bien hechas que vi en los últimos tiempos.
-La escena de Marshall McLuhan es fantástica.
-La del primer beso, también.
-Nunca pensé que iba a decir esto, pero Woody Allen llegó a parecerme mínimamente atractivo.
sábado, 31 de mayo de 2008
Dos Días en París
No sabía lo que era. No pude negarme ante un "dale" tan insistentemente dulce de mi papá. Y fui, aunque con ese título no quedaban dudas: era una comedia romántica. Pero después me dijo que era francesa y dije 'ah, estoy a salvo'. Esa tranquilidad me duró hasta que empezó y los protagonistas hablaron en un perfecto inglés. Malditos protagonistas. La película fue escrita y dirigida por Julie Delpy, mujer que empecé a admirar después de su increíble actuación en Antes del Amanecer y Antes del Atardecer. Y ni hablar de A Waltz for a Night... Pero eso no viene al caso. Sus palabras, en la película de hoy me devolvieron a la realidad de mi existencia: "It always fascinated me how people go from loving you madly to nothing at all, nothing. It hurts so much." No diría que me sentí completamente identificada, pero bastó para que rompa en llanto. No veía lágrimas en otras mejillas. Sólo sentía las mías. Mi papá trató de hacerme reír de mil maneras y en un abrazo sumamente cálido y sentido recuperé un poco la tranquilidad. Y acá estoy, pensando, pensando y pensando... que debería cerrar los ojos y apagar mi mente.
Etiquetas:
Catarsis,
Cine,
Marcaregistrada,
Observaciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)